TODO ACERCA DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales

Blog Article



Actualmente exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire entra de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de dominar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando preservar el tronco firme, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo opera como un mas info mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una palma en la parte superior del pecho y otra en la sección inferior, inhala por la boca y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Dominar regular este fase de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque favorece a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page